Tenía muchas ganas de subir a mi blog fotos de la Impresionante Ciudad Monumental de Cáceres para dar a conocer a todo el mundo, y he aprovechado estos días para sacar más de 300 fotos de al menos la mitad de esa zona tan famosa en Cáceres.
Iré poniendo todas las semanas algunas de las fotos que he tomado, intentando marcar el recorrido que he seguido e intentaré volver a sacar más fotos, para que no falte detalle de la Ciudad Monumental al completo.
Por aquí en Cáceres sólemos denominar a esta zona, «la parte antigüa». Se encuentra casi en el corazón de Cáceres, aunque ahora mismo la ciudad se está expandiendo al contrario. Junto a la ciudad se encuentra la Plaza Mayor y el Ayuntamiento. Plaza, que ha vivido muchas fiestas y muchos botellones de la mayoría de los universitarios y estudiantes, ya que cada año más de 10.000 personas se matriculan en la Universidad de Extremadura en Cáceres.
Hoy os enseñaré la parte principal por donde entramos a la ciudad monumental, que es por la plaza mayor (junto al ayuntamiento) y he subido a la Torre de Bujaco para sacar varias tomar áreas de la zona. Tanto de la parte antigüa, como de la Ciudad de Cáceres. Entre la plaza y las vistas desde la torre daré por terminada esta parte.
La ciudad constá de una gran muralla que la rodea por completo y casas, palacios y edificaciones de entre los sigos XIV y XVI. Entrar en esta parte de Cáceres es viajar al pasado y retroceder 500 años. También consta de varios museos, hoteles, restaurantes e incluso bares de copas, todos ellos realzados por la belleza de encontrarse en armonía con el medio.
Empecemos:
Hoy me voy a centrar en la vista desde lo alto de la Torre Bujaco y os explicaré un poco lo que podemos ver desde allí arriba. La entrada a la Torre es libre, aunque tiene un horario y se deben pagar 2 €. Allí te proporcionarán información de lo que vas a ver y algunos planos de interés.
Planos que dan al subir a la torre y el ticket a haber pagado los 2 €.
Aquí os muestro un plano con la ruta que seguí en esta primera parte.
Vista de la Plaza Mayor.
Ayuntamiento de Cáceres.
Torre Bujaco, Siglo XII. Por esas escaleras accedemos a la entrada principal.
Arco de la Estrella, Siglo XVII
En el interior de la Torre Bujaco, encontramos un pequeño museo, que nos cuenta algo de su historia.
La estrecha escalinata que conduce hasta la parte más alta de la Torre Bujaco.
Vista del Ayuntamiento y de la Plaza Mayor desde lo alto de la torre.
Vista hacia el Norte de Cáceres.
Vista hacia el Noreste de Cáceres.
Y la vista hacia el Este de Cáceres, dónde podemos observar el Palacio de Toledo-Moctezuma, siglo XVI (a la derecha de la foto)
Palacio de Toledo-Moctezuma
Detalle superior del Palacio.
Vista hacia el sur de la ciudad, donde podemos aprecer la torre de la Iglesia Concatedral de Santa María, siglo XVI. Las dos torres blancas que veis al fondo son de la Iglesia de San Francisco Javier , Siglo XVIII.
Al fondo se ve la Iglesia de San Mateo, siglo XVI y parte del Palacio de las cigüeñas (a la izquierda de la torre), siglo XV.
A la izquierda podeis ver el Palacio Episcopal. Y las dos torres que se ven al fondo a la derecha, la primera es la Torre de los Púlpitos, siglo XV (es continuación de la muralla que veis a la izquierda), al fondo a la derecha de un color rojizo es la Torre de la Hierba, siglo XII, y al fondo la Torre del Horno, siglo XII.
Arriba en la Torre encontraremos varios planos explicativos de lo que veremos mirando en esa dirección.
La escalinata para bajar de la Torre.
Pequeño paseo a medio camino de la Torre junto al Palacio Episcopal.
Espero que os hayan gustado las fotos. Durante esta semana o la que viene, subiré más fotos para explicar a pié los edificios, iglesias y demás que podemos ver paseando por la Ciudad Monumental de Cáceres.
Sí señor. La foto del ayuntamiento de la ciudad parece una escena de alguna película medieval. Me recuerda a Toledo, Avila, e incluso al centro se Sevilla por la zona de la Catedral y la Torre del Oro, donde tuve la oportunidad de pasear acompañado una madrugada donde no había ni un coche y eso parecía de otra época. Ojalá nunca cambien nuestras ciudades.
Por suerte muchas zonas dentro de la parte antigüa está libre del tráfico, aunque todavía de vez en cuando siguen pasando vehículos, dado que mucha gente vive dentro, en pequeños palacios y casas y no se les puede privar del transporte. Aunque por otra parte eso no va a hacer otra cosa que erosionar el medio, con sus humos y gases nocivos. Algún día quizás se prohiva la incursión de vehículos a motor o al menos sólo los que cumplan X requisitos.
Son unas zonas preciosas que merece mucho la pena visitas aunque sea una vez en la vida.
Ya tengo preparado la siguiente parte, que pondré la semana que viene.
Un saludo 🙂
Te doy la enhorabuena por las fotos, tan maravillosas que as hecho en esa ciudad don me voy nacer, hace ya tanto como 55 años, lo malo es que no resido en ella hace mas de 30 años, pero tengo hermanos y familiares, y de vez en cuando como una vez al año me doy una vuelta.
Para mi es una gran desconocida, pero poco a poco la gente la va reconociendo mas.
Que te podria decir de mi ciudad,eso queda en los que la visitan.
Mi mujer y y varias amigas, estan enamoradas, y esta no so de caceres.
Saludos Angel
Muchas gracias, se hace lo que se puede 😛
Todavía quedan más fotos que tengo de la ciudad de Cáceres 🙂 y espero poner muchas más, porque siempre quedan zonas de Cáceres que merece la pena mostrar.
Un saludo 😉
Hola soy angel y esto es lo que saque de la escritora y periodista ANA ROSSETI de este CACERES:
Hay países, ciudades, o sitios que evocan sensaciones de encanto con sólo nombrarlos. Decir que vamos a pasar una temporada en alguno de esos lugares es suscitar comentarios del tipo: «¡qué envidia! ¡qué suerte! ¡llévame en la maleta! ¿no necesitas secretario/a?». Las personas que así se manifiestan generalmente no tienen idea de cómo es en realidad el sitio en cuestión, ni están en condiciones para calibrar la incomodidad, la ruina, la incomunicación, la desesperación o el aburrimiento que puede acarrear el día a día en cualquier parte.
Sin embargo, son capaces de imaginar una cotidianidad extraordinaria y privilegiada basándose en el prestigio literario o mítico o de lo que sea, que envuelve a determinados nombres. Hay otros lugares, por el contrario, que por hermosos que sean están desprovistos de ese halo que los hace apetecibles. Me consta que la reacción de la gente cada vez que menciono que he vivido en Viena, en Florencia o en Roma, sería bien distinta de haber sido mi destino Cáceres. Y Cáceres es una de las ciudades más bellas que conozco.
Esta afirmación, advierto, es absolutamente desinteresada. No está condicionada por ningún vínculo afectivo, ni se interpone ninguna circunstancia especial, ni hay en juego ningún otro sentimiento aparte de la pura emoción estética. Cáceres para mí es sólo Cáceres, y yo espero y obtengo de ella su contemplación, nada más. Aclaradas estas cosas, pasemos a hablar de la ciudad.
A ver ¿por dónde empiezo? Quizás por la puerta. Pero por la puerta antigua, abierta en una muralla romana del siglo II. Estaba entre dos torres, pero apenas se conservan los vestigios de una de ellas: la Torre del Río. Esta puerta, que ahora sólo es el hueco y se llama el Arco del Cristo, guardaba la villa y, según la leyenda, fue abierta una noche por una princesa musulmana, enamorada de un cristiano, lo que provocó la derrota de los suyos. Por su traición está condenada a vagar eternamente convertida en gallina de oro rodeada de sus damas de honor, en forma de doce pollitos. Todas las noches de San Juan aparece por allí. En realidad la villa pasó definitivamente al poder cristiano un 23 de abril, día de San Jorge, por consiguiente las fechas históricas no cuadran con las legendarias. Ni los santos. Pero no vamos a entrar por ahí.
Actualmente la mejor manera para acceder al casco antiguo es por el lado opuesto, por el Arco de la Estrella. Vamos allá pues, y por el camino iré trazando un mapa de explicaciones. Este recorrido tiene forma de trapecio y estamos en su lado más corto. A continuación del Arco del Cristo bordeamos el barrio de San Antonio. Después de que los cristianos entraran a principios del siglo XIII, se instaló la primera judería aprovechando el alcázar de los almorávides. Como la mayoría de estos asentamientos, es sinuoso y empinado, de calles prietas –como plegadas sobre sí mismas– casas encaladas, huertos ocultos y palmeras delatoras. En el siglo XV, ya expulsados los judíos, se construyó la ermita de San Antonio justo donde se levantaba la sinagoga, en el centro del barrio. Ahora, hay que señalar en nuestro plano dos torres antes de doblar al este, la de los Pozos –la más antigua– y la de los Algibes, llamada así porque albergaba gran cantidad de ellos. Estas construcciones cerraban la muralla por el flanco sur.
Visitarlo y lo podreis comprobar con vuestro propios ojos.
HABER QUIEN DA MAS.
SALUDOS ANGEL
Tremendo 🙂 Realmente Cáceres desprende algo especial y cada vez más.
A mi me encanta esta ciudad 😳
Saludos y gracias por el texto 🙂
😯 TENGO UNA PREGUNATA Y NOCE COMO HACERLA AYUDAME ES CUAL ES LA PARTE DE UNA CIUDAD ESO ES TO DO
la parte antigua es muy bonita yo e estado en todas las fotos que hay es la mejor ciudad de extremadura y de españa por supuesto ES MUY BONITO
bueno el la mejor ciudad de extremadura despues de almoharín por supuesto ALMOHARIN EL MEJOOOOOOOOORRRRRRRRRRRRR VIVA ALMOHARÍN
la parte antigua me parece muy bonita y guay me gusta mucho el arco de la estrella la mejor parte de caceres es la mejor ciudad de extremadura y tambien amoharin es el mejor.